El arte maya desembarca en Berlín e inaugura el Año Dual México-Alemania

Berlín, 11 abr (EFE).- Berlín acoge desde hoy una exposición sin precedentes de cerca de trescientas obras de arte maya, entre las que se encuentran numerosos tesoros nacionales mexicanos y con la que se inaugura el Año Dual México-Alemania.

La muestra que ofrece el museo Martin Gropius Bau, bajo el título «Los mayas. El lenguaje de la belleza», será inaugurada hoy por los presidente de Alemania, Joachim Gauck, y de México, Enrique Peña Nieto, en su primera visita de Estado al país.

La exposición cuenta con piezas nunca vistas hasta ahora fuera de México, principalmente del periodo clásico tardío (entre el año 600 y 900 después de Cristo).

Es el periodo del «esplendor de la cultura maya», destacó la comisaria de la muestra, Karina Romero, en su presentación en Berlín.

El objetivo, explicó a Efe el secretario de Turismo de Yucatán, Saúl Ancona, es lograr «trascender y trasmitir a todos los europeos y a todos los visitantes que los mayas fueron vanguardistas en su tiempo y que su cultura está viva».

«Estamos muy entusiasmados. Es una gran oportunidad para difundir la gran cultura que tenemos en Yucatán», añadió Ancona, convencido de que no habrá una exposición similar en Europa en años.

Una de las características de la cultura maya, una de las más antiguas del mundo, es representar su visión de la vida con «diferentes materiales y técnicas a través de suntuosas construcciones cotidianas y obras de arte», según explicó el museo al presentar la muestra.

El día a día del pueblo maya, su relación con los dioses, su literatura, su astronomía, su música y sus bailes, normalmente representados a través de «una figura humana a menudo idealizada» se exponen en el museo a través de más de trescientas piezas que se organizan en torno a distintos grupos temáticos.

Entre las obras más sorprendentes, según la comisaria de la exposición, se encuentran trajes encontrados en el fondo del cenote (pozo) sagrado de Chichén Itzá -donde se realizaban sacrificios humanos-, que muestras cómo las diferentes vestimentas en la cultura maya eran sinónimo de la clase social de una persona.

La colección ofrece también bustos, máscaras, pequeñas figuras y joyas que reflejan el ideal de belleza de una cultura que utilizaba el cuerpo como lienzo, con arreglos en el peinado, colores en la piel, adornos en la dentadura, cicatrices o tatuajes.

La exposición recoge asimismo muestras de la escritura de los mayas, un pueblo indígena que cuenta en la actualidad con alrededor de ocho millones de personas.

Romero destacó la importancia de los arqueólogos e investigadores alemanes interesados desde finales del siglo XVIII en la cultura maya, con constantes descubrimientos. EFE

La tecnología y el arte: una combinación para labrar el futuro

Piense en la palabra arte. ¿Qué le viene a la mente? Quizá Picasso, Rodin o Dalí.

Ahora piense en tecnología, y probablemente se imaginará un teléfono inteligente o una computadora.

A lo largo de la historia, la tecnología ha ofrecido nuevas herramientas de expresión a los artistas.

Actualmente estas dos disciplinas, aparentemente distintas, están más relacionadas que nunca, siendo la tecnología una fuerza fundamental en el desarrollo y evolución del arte.

En todo el mundo, hay gente diseñando nuestro futuro. Internet, la fabricación digital, la nano y biotecnología, automodificación, la realidad aumentada o virtual, «la singularidad»… lo que sea, todo esto está alterando nuestras vidas y nuestra visión del mundo y de nosotros mismos.

Desnudos en la playa
El fotógrafo Spencer Tunick es famoso por sus imágenes de personas desnudas.

Los científicos, programadores de software informático, inventores, emprendedores y también músicos, artistas visuales, directores de cine y diseñadores están ocupados creando nuevas experiencias humanas.

Gracias a ellos, no sólo se está haciendo un arte original en todas partes, sino que formas de arte completamente nuevas también están evolucionando.

Cada vez más artistas empujan los límites del arte, mirando más allá de lo que se considera «tradicional» para incorporar otros aspectos en su trabajo.

El arte se está haciendo cada vez menos estático, adoptando muchas formas diferentes, desde la impresión de esculturas creadas digitalmente en tres dimensiones hasta flashmobs, pasando por fotógrafos que retratan a cientos de voluntarios desnudos en la playa.

El poder de la red

Y las reglas del juego también están cambiando.

Desde el comienzo de la era del arte postmoderno, allá por la década de 1860, los actores más influyentes –artistas de renombre, curadores de museos, críticos de arte, promotores de ferias de arte y, sobre todo, poderosos propietarios de galerías- han dictaminado el comportamiento del mundo del arte.

Imagen de feromona
Ollie Palmer creó una máquina para controlar el efecto de la feromona sobre hormigas.

Pero las formas modernas en que se está creando, produciendo, distribuyendo, comercializando, preservando y apoyando el arte han cambiado, como reacción directa a la transición a una sociedad digital conectada: la era de internet.

Tradicionalmente, los artistas acudían a las galerías con sus obras y la galería decidía si el material era lo suficientemente bueno para ser expuesto.

Ahora, acuden a internet para exhibir y vender su trabajo.

Con nuevos servicios como el fenómeno del crowdfunding (financiamiento colectivo), por primera vez los artistas son capaces de recaudar dinero en la web para realizar sus ideas.

Sólo en 2011, el sitio de internet de crowdfunding Kickstarter recaudó casi US$100 millones en compromisos para más de 27.000 proyectos relacionados con el arte.

Los artistas utilizan las redes sociales como una poderosa herramienta para modificar la relación entre los coleccionistas y el público, identificando con éxito a personas que buscan piezas de arte específicas.

Escultura en 3D
Las esculturas creadas en 3D son muy diferentes a las del llamado «arte tradicional».

Posiblemente, el mercado tradicional del arte -coleccionistas, propietarios de galerías, críticos, curadores e incluso otros artistas- puede cuestionar que el artista que utiliza internet para la promoción de su trabajo sea un verdadero profesional.

Pero cualquiera que sea la reacción, el cambio ya está ocurriendo y es demasiado importante.

El mercado del arte lo asumirá y se acostumbrará a ello, como siempre sucede.

¿Arte verdadero?

A lo largo de la historia y hasta hace poco tiempo, era una élite la que participaba sobre todo en el desarrollo y creación del arte, mientras que el resto de la sociedad simplemente disfrutaba de las obras maestras.

El público era un mero observador pasivo.

Hoy día, en nuestro mundo conectado, casi toda la gente crea.

Con internet y las nuevas tecnologías de fabricación, mezcla, edición, manipulación y distribución, se facilita crear cosas y compartirlas con el mundo.

Lo que está cambiando, y puede ser que -discutiblemente- para peor, es que ahora es más fácil crear «arte» y vemos una gran cantidad de arte «malo» que se crea y se expone.

Feria de arte
Cada año se exponen proyectos artísticos y tecnológicos en la World Maker Faire.

Una gran preocupación es que, como resultado de tantas herramientas y técnicas nuevas, podamos perder el sentido y la habilidad para evaluar qué es arte de buena calidad.

En arte, lo que se hace popular no es necesariamente bueno – y viceversa. Muchas ideas y trabajos artísticos nuevos fueron difíciles de digerir cuando aparecieron por primera vez.

En mi opinión, los artistas tienen ante sí el desafío de, al mismo tiempo, estar más abiertos a las nuevas tecnologías que conducen a nuevas formas de expresión y mantenerse verdaderamente creativos e imaginativos.

Pero aún sí, no hay límites. Y conforme la tecnología -especialmente la informática- continúe progresando, siempre habrá personas dispuestas a experimentar, intentando superar el límite de lo que se ha hecho previamente y que serán excelentes en ello.

El curador Hans Ulrich Obrist, codirector de la galería Serpentine, dijo una vez: «No creo que podamos predecir o prescribir el futuro del arte. Es el famoso ‘sorpréndame’ de Diaghilev y Cocteau; el gran arte siempre nos sorprende, nos lleva al lugar menos esperado».

Rumbos atrevidos

Explosión de color
El arte y la tecnología siempre han estado relacionados.

Por tanto, ¿en qué necesitan pensar los artistas centrados en crear arte utilizando tecnología?

Un ingeniero de software gráfico, Rama Hoetzlein, dice que los artistas «de los nuevos medios» actuales tienen que pensar no solamente en las herramientas del presente, también deben establecer un diálogo con los artistas del pasado, que a la vez nos persiguen y nos desafían para que ascendamos sobre lo mundano.

Creo que cualquier artista moderno necesita acordarse de impulsar el arte hacia delante, inventar, definir nuevos paradigmas de expresión con poderosos significados.

Se trata de la experiencia que el artista le proporciona al público, ya sea con provocación o para cambiar la forma en que el espectador piensa, siente y percibe el mundo.

Esto es lo que realmente cuenta y no tiene nada que ver con las técnicas que el artista elige.

Por tanto, el objetivo de un artista contemporáneo que se decante por crear arte con las nuevas tecnologías no tiene que ser «extraer» significado de la plataforma tecnológica sino emplearla como base para su nuevo y audaz rumbo.

Y en mi opinión, el arte que sobrepasa los límites y define nuevos significados es el que transformará la forma como pensamos y sentimos, en la actualidad y en el futuro.

 

Fuente: bbc.com

El caballo en la historia del arte

12313742_10206706334670830_8463554069353222387_n

 

El arte es toma de posesión. Aparece como un medio concedido al hombre para ligarse al mundo exterior, para atenuar la diferencia con la naturaleza que lo separa de él y el terror que ante él experimenta, dice René Huyghe en “El arte y el hombre”.
¿Qué rara fascinación habrá producido la figura del caballo para que formara parte de su arte desde la prehistoria hasta la actualidad? Seguramente, la singular belleza del animal salvaje fue lo que despertó ese profundo deseo de poseerlo como una de sus pertenencias más preciadas. Las pinturas parietales de las cavernas de Lascaux y Altamira demuestran esa importancia. En la primera de ellas se han encontrado figuras de alrededor de 364 caballos.
El arte primitivo obedece a un destino ritual y mágico. El ancestro hace la primera marca en el animal, con la intención de tornarlo su propiedad
-lo yerra-, luego lo dejará plasmado en la pared de la caverna con intención mágica propiciatoria. El pintor parietal fija el parecido de su modelo, que nunca es un animal determinado, sino que es el arquetipo de la especie que los contiene a todos: un caballo es todos los caballos. Se mueve en un terreno donde las formas mentales triunfan sobre las fuerzas vivientes.
El arte Dogon del Sudán, con el Caballero del santuario totémico de Orosongo irrumpe en una de las primeras figuras ecuestres, continuando el arquetipo que acompañará el arte de todos los tiempos.
Son caballos los que acompañan la caza de toros en Medinet-Habu, un bajorrelieve época de Ramsés III, dinastía XX, y también al rey asirio Assurbanipal cazando onagros, como lo muestra un detalle en el bajorrelieve del palacio de Nínive, del siglo VII a. C.
En Grecia, el frontón oriental del templo de Zeus en Olimpia exhibe los preparativos de la carrera entre Pelops y Enomao, en mármol esculpido. Delfos homenajea a los caballos en un detalle del friso tesoro de Sifnos, un vaciado de alrededor de 5 50-525 a. C. Efebos y caballeros ciñen riendas en el friso occidental del Partenón.
Etruria dejó huellas de caballos en la tumba “del Barón” en Tarquinia, descubierta por el barón Kestner, y la civilización que le continuó los honraría con Belerofonte abrevando a Pegaso, en un relieve del palacio Spada en Roma. Más tardío, el arte del mosaico recuerda La Batalla de Darío y Alejandro en Issos, encargada por uno de los mismos generales de Alejandro.
Roma hizo gala de una estatuaria ecuestre que inmortalizaría la dinastía de emperadores, como la de Marco Aurelio (12 1-180 d. C.) en el bronce dorado de la plaza del Capitolio en Roma.
Civilizaciones como los persas darían cuenta del arte sasánida, en cabezas de caballo de plata dorada, hoy atesoradas en el Louvre.
En China, un humilde pastor en la dinastía T’ang se haría célebre en las pinturas sobre seda: el Corcel blanco, de Han Kan, data del año 750. Proveniente de una familia pobre, fue descubierto por Wang Wei, destacado poeta que impulsó el aprendizaje de las artes. Han se convirtió en pintor de la corte y es recordado por haber logrado capturar no sólo su fortaleza física, sino también su espíritu.
Una temprana Edad Media nos entrega en El tapiz de Bayeux, lienzo bordado con lana de colores de 1066, el recuerdo de la victoriosa campaña de Guillermo el Conquistador. Se le atribuye la hechura a su esposa, pero en realidad fue diseñado por las monjas del convento. El tejido, de 73 metros, relata los detalles de tropa, armaduras, vehículos, buques, banquetes, celebraciones y no deja afuera, por supuesto, a los fieles caballos.
Curioso es Agosto, de Herman, Jean y Paul de Limburgo, donde se retrata Chateau d’Estampes, enorme castillo del siglo XII que todavía permanece incólume en el medio de la campiña; por única vez se verán a cortesanos de a caballo y campesinos de a pie juntos en una misma escena.
El gótico en Italia ofrece la estatua ecuestre del gobernador de Verona Cangrande della Scala, amigo del Dante, muerto en 1329.
Pero es en el Quattrocento cuando surge Donato di Niccok, di Betto Bardi (Donatello), insigne figura de la escultura. Su obra ofrenda al caballo en la ecuestre del general Gattamelata, en Padua.
Un tal Paolo Di Donno, llamado Uccello, recibió su primer encargo monumental en 1436: pintar al fresco el retrato del caudillo inglés John Hawkwood. Se le encargó el fresco del condottiero a caballo, más conocido como Giovanni Acuto, donde pudo poner de manifiesto sus conocimientos de perspectiva, introduciendo en la obra una técnica novedosa, antecesora del surrealismo, el escorzo. San Jorge y el Dragón fue pintado entre 1439 y 1440, con la técnica de oro de la época, el temple sobre madera; en una superficie de 52 x 90 cm se muestran las andanzas de este santo “casi inventado” por la fe cristiana, ávida de contar historias heroicas. La leyenda de San Jorge, originaria de la provincia de Libia, cuenta de un pueblo azotado por la ira de un dragón que moraba en un lago. Para aplacar su fiereza se le ofrendaban ovejas, pero cuando éstas se acabaron, empezaron a suministrarle víctimas humanas, que eran sorteadas entre la población. Cuando apenas quedaban almas propiciatorias, le tocó a la única hija del rey que, apenado por no poder hacer nada, la vistió lujosamente y la entregó. De camino al sacrificio se encontró a San Jorge, quien le propuso ayudarlo capturando al dragón para liberarla, ya que Dios lo había llevado con esa misión.
Al genio de Leonardo Da Vinci se le atribuye el bronce Caballo y Caballero, hacia 1506, que hoy descansa en el museo de Budapest.
Un pintor más piadoso, Jacopo Comin, conocido como el Tintoretto, pintó caballos en La adoración de los reyes; Ticiano Vecellio haría lo suyo en el retrato del emperador Carlos V, en Mühlberg.
A Sandro Botticelli le toca la tarea de pintar un caballo blanco en las tres escenas de la Historia de Nastagio degli Onesti. Pero ni a la parafernalia del retablo de El Jardín de las Delicias, de Hieronimus Bosch, se pudo sustraer: algunos caballos se ven en pleno delirio de tentaciones y castigos.
Más expresivo será el caballo raquítico, de Triunfo de la Muerte, de Pieter Brueghel el Viejo.
Cástor y Pólux, hijos de Zeus, raptan a las dos hijas de Leucipo. Otros dos hermanos -hijos de Ara feo- Idas y Linceo, enamorados de las dos jóvenes, braman furiosos y acuden a su rescate, según relata Teocrito en Los Dioscuros.
Se ha dicho más de una vez que Rubens pintaba con sangre y es en El rapto de las hijas de Leucipo donde evidencia su adoración por la excitación: escenas dramáticas nos cuentan de dos hermanos que secuestran a las doncellas desde sus caballos, donde pasión es traducida en pura voluptuosidad.
Menos pasional es Velázquez, con el retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV, en la escuela de equitación o el mismísimo retrato del Conde Duque de Olivares. Mientras que un silencioso aire de derrota trasunta hasta en los exhaustos caballos de La rendición de Breda.
Fiel representante del tenebrismo, Van Dyck otorga rabioso naturalismo al retrato ecuestre de Don Francisco de Moncada, marqués de Aytona, donde hay excelente tratamiento de la luz que hace que el caballo adquiera gran voluminosidad y elegancia. Mientras, el retrato de Carlos 1 es un cuadro idealizado, que refleja cómo quiere ser recordado el rey: elegante, con autoridad y culto, mecena de las artes y defensor del derecho divino de los reyes. Acaba de apearse del caballo durante una partida de caza.
Gian Lorenzo Bernini hará estallar su furia expresiva manierista en la estatua ecuestre de Luis XIV, una obra que no agradó al rey y fue trasladada al extremo de un estanque, rebautizada con el nombre de Marcus Curtius.
Nada mejor que el ideal romántico para pintar caballos: Jacques Louis David, muestra a Bonaparte atravesando los Alpes en el Gran San Bernardo, donde refrena al caballo y éste, encabritado, lo sostiene con gallardía.
Théodore Géricault creó El Derby de Epsom a partir de la obra de un ignoto pintor británico, recreando una falsa atmósfera húmeda y grisácea, típica de Gran Bretafia, donde Géricault nunca estuvo. La carrera es una excusa que el pintor utiliza para volver al tema que más le apasiona: los caballos. Pero pese a los estudios que realizó sobre los movimientos del animal, comete una “gaffe” al reproducir su galope que no es correcto, puesto que no saltan con las cuatro patas a la vez, sino que avanzan en paralelo las dos del lado derecho, mientras que las dos contrarias quedan atrás.
Un intrépido Eugéne Delacroix retrata en su periplo marroquí infinidad de escenas, como “Árabe a caballo atacando a una pantera”, un dibujo apenas esbozado donde captura una instantánea del movimiento del felino atacando los flancos del caballo. También aparecen caballos en “La muerte de Sardan’ ápalo” y otro en “Las matanzas de Scio”.
El impresionismo deja en la obra de Edgar Degas, en las carreras, ante las tribunas, el tema recurrente. En la segunda mitad del siglo XIX los hipódromos se habían convertido en el lugar de vida social a la moda, y los burgueses parisienses compartían la pasión de ocio de origen británico y aristocrático.
Por un instante, Henri de Tolouse Lautrec dejará su ligera vida de cabarets para mostrar en “Au Cirque Fernand: l’ecuyere” la vida del Circo Fernando con particular visión fragmentaria de la pista circular del circo en la que aparecen la écuyere y el domador Monsieur Loyal.
Por 1911 la bohemia de Múnich exudaba cerveza y escupía escritos como los de Else Lasker-Schiller: “Se puede cavilar tan sin esfuerzo y recostarse cómodamente en unos recuerdos bien nutridos. Aquí, ser uno mismo es una buena sensación”. En esa atmósfera nace Der Blaue Reiter (“El Jinete Azul”), el grupo de artistas expresionistas, fundado por Wassily Kandinsky y Franz Marc. El mismo Marc pinta su serie de Caballos azules. El caballo era atributo de santos populares como San Martín y San Jorge que, como jinetes celestiales, vencían el mal y el materialismo. Marc y Kandinsky procuraron emularios desde el arte. También un raro Georges Braque muestra su Cabeza de caballo en obra posterior al cubismo.
El trabajo sobre los caballos continúa en muchos artistas contemporáneos, pero de los modernos es sin duda Pablo Picasso quien lo lleva al paroxismo. Las series de la minotauromaquia y sus esbozos primero, luego obra cumbre, el “Guernica”, los muestra desmembrados, rotos, patéticos, víctimas de lanzas de picadores o de bombas arrojadas desde el aire. Detenidos en un relincho que es también grito humano ante la tragedia. El observador, perplejo. Como el visitante que recibiese por respuesta a la pregunta “usted hizo esto?”: “No, ustedes lo han hecho”.

 

Fuente:  Carlos Felice